lunes, 13 de julio de 2009

NAT

NAT (Network Address Translation - Traducción de Direcciones de Red), es un mecanismo utilizado por routers ip para intercambiar paquetes entre dos redes que se asignan mutuamente direcciones incompatibles. Consiste en convertir en tiempo real las direcciones utilizadas en los paquetes transportados. También es necesario editar los paquetes para permitir la operación de protocolos que incluyen información de direcciones dentro de la conversación del protocolo.

Su uso más común es permitir utilizar direcciones privadas y aún así proveer conectividad con el resto de Internet. Existen rangos de direcciones privadas que pueden usarse libremente y en la cantidad que se quiera dentro de una red privada. Si el número de direcciones privadas es muy grande puede usarse solo una parte de direcciones públicas para salir a Internet desde la red privada. De esta manera simultáneamente sólo pueden salir a Internet con una dirección IP tantos equipos como direcciones públicas se hayan contratado. Esto es necesario debido al progresivo agotamiento de las direcciones IPv4. Se espera que con el advenimiento de IPv6 no sea necesario continuar con esta práctica.

Como Funciona

El protocolo TCP/IP tiene la capacidad de generar varias conexiones simultáneas con un dispositivo remoto. Para realizar esto, dentro de la cabecera de un paquete IP, existen campos en los que se indica la dirección origen y destino. Esta combinación de números define una única conexión.

Una pasarela NAT cambia la dirección origen en cada paquete de salida y, dependiendo del método, también el puerto origen para que sea único. Estas traducciones de dirección se almacenan en una tabla, para recordar qué dirección y puerto le corresponde a cada dispositivo cliente y así saber donde deben regresar los paquetes de respuesta. Si un paquete que intenta ingresar a la red interna no existe en la tabla de traducciones, entonces es descartado. Debido a este comportamiento, se puede definir en la tabla que en un determinado puerto y dirección se pueda acceder a un determinado dispositivo, como por ejemplo un servidor web, lo que se denomina NAT inverso o DNAT (Destination NAT).

NAT tiene muchas formas de funcionamiento, entre las que destacan:

Estático (DNAT)

Es un tipo de NAT en el que una dirección IP publica se traduce a una dirección IP privada, y donde esa dirección pública es siempre la misma. Esto le permite a un host, como un servidor Web, el tener una dirección IP de red privada pero aún así ser visible en Internet.

Dinámico

Es un tipo de NAT en la que una dirección IP privada se mapea a una IP pública basándose en una tabla de direcciones de IP registradas (públicas). Normalmente, el router NAT en una red mantendrá una tabla de direcciones IP registradas, y cuando una IP privada requiera acceso a Internet, el router elegirá una dirección IP de la tabla que no esté siendo usada por otra IP privada. Esto permite aumentar la seguridad de una red dado que enmascara la configuración interna de una red privada, lo que dificulta a los hosts externos de la red el poder ingresar a ésta. Para este método se requiere que todos los hosts de la red privada que deseen conectarse a la red pública posean al menos una IP pública asociadas.

Sobrecarga

La forma más utilizada de NAT, proviene del NAT dinámico, ya que toma múltiples direcciones IP privadas (normalmente entregadas mediante DHCP) y las traduce a una única dirección IP pública utilizando diferentes puertos. Esto se conoce también como PAT (Port Address Translation - Traducción de Direcciones por Puerto), NAT de única dirección o NAT multiplexado a nivel de puerto.

Solapamiento

Cuando las direcciones IP utilizadas en la red privada son direcciones IP públicas en uso en otra red, el ruteador posee una tabla de traducciones en donde se especifica el reemplazo de éstas con una única dirección IP pública. Así se evitan los conflictos de direcciones entre las distintas redes.


sábado, 13 de junio de 2009

Asterisk

Asterisk es una aplicación de software libre (licencia GPL) que proporciona funcionalidades de una central telefónica (PBX). Como todo PBX, se puede conectar a un número determinado de teléfonos para hacer llamdas entre sí e incluso conectar a un proveedor de VoIP o bien a una RDSI tanto básicos como primarios.

Asterisk incluye muchas características que antiguamente sólo estaban disponibles en costosos sistemas propietarios, estas características son, buzón de voz, conferencias, IVR(Interactive Voice Response), distribución automática de llamadas, y otras muchas más. Los usuarios pueden crear nuevas funcionalidades escribiendo un dialplan en el lenguaje de script de Asterisk o añadiendo módulos escritos en lenguaje C o en cualquier otro lenguaje de programación soportado por linux.

Para conectar teléfonos estándar analógicos son necesarias tarjetas electrónicas teléfonicas FXS o FXO fabricadas por Digium u otros proveedores, ya que para conectar el servidor a una línea externa no basta con un simple módem.

Una cosa interesante de Asterisk es que soporta muchos protocolos VoIP como pueden ser SIP, H.323, IAX y MGCP. Asterisk puede interoperar con terminales IP actuando como un registrador y como gateway entre ambos. Asterisk se está adoptando en algunos entornos corporativos como solución de bajo costo junto con SER(Sip Express Router).

martes, 5 de mayo de 2009

PBX

Un PBX o PABX (Private Branch Exchange y Private Automatic Branch Exchange para PABX) cuya traducción al español sería Central secundaria privada automática, es cualquier cental telefónica conectada directamente a la red pública de teléfono por medio de líneas troncales para gestionar, además de las llamadas internas, las entrantes y/o salientes con autonomía sobre cualquier otra central telefónica. Este dispositivo generalmente pertenece a la empresa que lo tiene instalado y no a la compañía telefónica, de aquí el adjetivo privado a su denominación.

Un PBX se refiere al dispositivo que actúa como una ramificación de la red primaria pública de teléfono, por lo que los usuarios no se comunican al exterior mediante líneas telefónicas convencionales, sino que al estar el PBX directamente conectado a la RTC (red telefónica pública), será esta misma la que enrute la llamada hasta su destino final mediante enlaces unificados de transporte de voz llamados líneas troncales. En otras palabras, los usuarios de una PBX no tienen asociada ninguna central de teléfono pública, ya que es el mismo PBX que actúa como tal, análogo a una central pública que da cobertura a todo un sector mientras que un PBX lo ofrece a las instalaciones de una compañía generalmente.

Erróneamente se le llama PBX a cualquier central telefónica aunque no gestione las llamadas externas, bastando solo con que conmute líneas exteriores pertenecientes a otra central que sí estaría conectada a la RTC. Estas serían centrales híbridas: gestionan llamadas y enlazan líneas internas —o extensiones— pero al momento de comunicarse a un destino exterior, tan solo interconectaría el terminal con una línea convencional de la compañía de teléfono, mientras que un PBX se encargaría de procesar directamente el número marcado hacia el procesador central de la ciudad.


PBX y PABX

PABX es un PBX automático. En los orígenes de la telefonía era necesario conectar manualmente cables para establecer la comunicación. Este sistema era conocido como PMBX (PBX Manual) que luego fue reemplazado por un dispositivo electromacánico automático y posteriormente con el avance de la electrónica de microprocesadores, por sistemas digitales de conmutación que se le llamó PABX que desplazó al PMBX hasta hacerlo casi inexistente. A partir de ese momento PABX y PBX se convirtieron en sinónimos.

Los PBX (manuales) eran antiguas centrales telefónicas instaladas dentro del establecimiento comercial que la poseía. Requerían de un operador telefónico, o simplemente operador, para que realizase las funciones de conmutado de llamadas.

En muchos países las compañías denominan como PBX o Centrex al servicio de asociar varias líneas de teléfono bajo un mismo número. Centrex no es más que el servicio simulado de una PBX por parte de la compañía de teléfono. Esto genera confusión porque son incluso las mismas compañías telefónicas quienes ofrecen el servicio bajo tales denominaciones. El correcto término a este servicio es "número telefónico único" o similares.

Cuáles son sus Ventajas?

El uso de un PBX evita conectar todos los teléfonos de una oficina de manera separada a la red de telefonía local pública (RTC), evitando a su vez que se tenga que tener una línea propia con salidas de llamadas y cargos mensuales hacia la central telefónica que regresan nuevamente para establecer comunicación interna. En oficinas pequeñas se utilizan los teléfonos con líneas directas a la central pública, o con una centralita híbrida; los costes de instalación de los equipos PBX serían muy altos y las funciones de ésta no serían aprovechadas del todo, por ejemplo, no habría necesidad de realizar llamadas internas en caso de ser muy pequeña físicamente.

Un PBX, al igual que una central híbrida, puede automatizar los procesos de tráfico de llamadas de una oficina gracias a sus múltiples funciones, eliminando en algunos casos la necesidad de que la recepcionista o secretaria atienda la totalidad de las llamadas entrantes, utilizando contestadoras automáticas que interactúan con el llamante mediante el teclado del teléfono. En todo caso, hace más rápida la comunicación con el destinatario final.

Un PBX requiere poco mantenimiento y tiene un promedio de 10-15 años de vida útil, para el cual se habría vuelto obsoleto, defectuoso, o simplemente la capacidad no daría abasto para el crecimiento de la compañía. Este último problema se ha solucionado con la capacidad de expansión que tienen los PBX; es decir, se colocarían, en ranuras destinadas para ello, tarjetas de expansión que contienen puertos con conectores telefónicos para aumentar el número de líneas troncales conectadas al PBX y/o más extensiones internas.


Cuáles son sus Funciones?

Un PBX mantiene tres funciones esenciales:

  • Establecer llamadas entre dos o más usuarios (llamadas internas o externas).
  • Mantener la comunicación durante el tiempo que lo requiera el usuario.
  • Proveer información para contabilidad y/o facturación de llamadas.

Además existen los denominados servicios adicionales, la mayoría de ellos atribuibles también a cualquier central telefónica moderna:

  • Marcado Automático
  • Contestador automático
  • Distribuidor automático de tráfico de llamadas
  • Servicio de directorio automatizado (usuarios pueden ser ruteados a la extensión deseada tecleando o diciendo verbalmente las iniciales o el nombre del empleado)
  • Cuentas con códigos para registrar llamadas
  • Desvío de llamadas (al estar ocupado, no contesta, o incondicional)
  • Contestar llamadas de otra extensión timbrando
  • Transferencia de llamadas
  • Llamada en espera
  • Aviso mediante timbre cuando una línea externa/extensión está libre.
  • Conferencia entre 3 o más usuarios.
  • Mensaje de Bienvenida
  • Marcación Abreviada (Speed Dialing)
  • Marcado de una extensión desde el exterior del sistema
  • No-Molestar (DND)
  • Sígame (programar desvío de llamadas desde cierta extensión desde una distinta)
  • Música en espera
  • Servicio o modo nocturno/hora de almuerzo
  • Contestador automático de buzón de voz
  • Anuncio por altavoces

Y otros servicios no tan comunes.

Funcionamiento

Los PBX de gran escala, instalados en grandes oficinas funciona como dispositivo físico que administra el tráfico de llamadas, incluso contabiliza las llamadas para uso financiero y de facturación. (información utilizada por la compañía de teléfono, quien programará la central además para hacerla compatible y reconozca otras centrales de su entorno de redes telefónicas primarias). Hoy en día una PBX no es más que una computadora especializada, siendo el usuario quien podrá configurar los parámetros de las llamadas entrantes y salientes. Generalmente el usuario conecta el PBX por un único enlace digital, como E1 ó T1, utilizando tan sólo 2 pares de cables en lugar de 2n hilos para las n líneas externas contratadas. Generalmente estos enlaces tienen capacidad de portar hasta 30 líneas sin llegar a comprimir la información de la voz lo suficiente como para degradarla más 2 líneas más que ocupan para el envío y recepción de información.

Las compañías locales generalmente imponen altos costos al servicio de enlace E1 o T1 y en algunos casos, aparte de cobrar altas tarifas fijas mensuales, factura cada minuto entrante y/o saliente; además requiere contratos especiales con la operadora telefónica. Sin embargo en países más desarrollados, no existen cargos por mantener un enlace E1 o T1, y por el contrario, se está migrando a estos enlaces en PBX que poseen infraestructura para tal en vez de usar líneas convencionales para desocupar cables en las acometidas intraurbanas y descongestionar puertos en la central pública, ya que el PBX se vuelve en sí "su propia central".

El método de conexión para pequeñas y medianas empresas no deja de ser por líneas comunes de la compañía telefónica, utilizando cuantas líneas quiera tener el usuario, y éstas a su vez conectadas a la central telefónica, que a pesar de que podría tratarse de un PBX, no estaría funcionando como tal, y tan solo como una central privada híbrida. Esto se debe a que el tráfico de la llamada entrante o el inicio de la llamada saliente se origina en la central pública de la empresa de telefonía, probablemente al igual que otros abonados de la zona, mientras que si trabajase como PBX, el tráfico de llamadas culminaría o se iniciaría en la misma centralita. Hay casos en que se usa un enlace digital con capacidad de varias llamadas simultáneas con la red exterior y aparte un par de líneas convencionales con fines ya sea de respaldo, o de estrategias de logística para dirigir llamadas por otras líneas de otros operadores que ofrecen tarifas más convenientes para cierto tipo de llamadas. (Internacionales, teléfonos móviles, etc.) Ejemplo: Una empresa grande con muchos abonados tiene: Un enlace E1 con la empresa estatal o privada de teléfonos con capacidad de 30 líneas de entrada y 30 de salida utilizando un PBX con autonomía sobre la red troncal; 6 líneas conectadas a la red de telefonía móvil ya sea por bases (terminales fijos que simulan una línea convencional) o con dispositivos especializados que enlazan a la centralita con la red GSM con una tarjeta SIM con el fin de aprovechar tarifas preferentes llamando de "móvil a móvil"; 2 líneas para llamadas internacionales conectadas como líneas convencionales ofrecidas por otra empresa con mejores tarifas.

Las nuevas tecnologías de telefonía IP permiten la conmutación de voz vía Internet o redes informáticas privadas, siendo éste a veces el sistema de conexión del PBX con la Red de Telefonía Local Pública (RTC).

Las extensiones suelen ser líneas sencillas conectadas a teléfonos simples, con características similares a una línea de la RTC en cuanto a tensión y señales eléctricas, por lo que son perfectamente compatibles. Otros teléfonos pueden ser exclusivamente para ser usados con la marca del PBX, siendo compatibles sólo con estos. Estos últimos tienen funciones especiales adicionales como un display y se pueden monitorizar todas las líneas o extensiones mediante LEDs de control; incluso se puede programar el PBX completamente desde ciertos modelos. Estos teléfonos requieren generalmente 4 hilos en sus conexiones mientras que las extensiones sencillas requieren sólo 2.

Se puede incluso conectar una extensión de un PBX a un puerto línea externa de otra PBX, por ejemplo, el de una oficina vecina para lograr comunicación interna gratuita. Pero lo más conveniente es usar interfaces ISDN para interconectar más de un PBX, pudiendo compartir llamadas internas y hasta líneas troncales, haciendo como si se tratara de una sola central, creando una mini-red telefónica. Los bancos y agencias con sucursales dispersadas en varios kilómetros comparten estas características y la voz viaja vía red local en paquetes de datos.

Llamadas entrantes

Se tiende hoy en día a dejar configurado el acceso de llamadas entrantes al PBX por 2 métodos principalmente:

Acceso por número único

En PBX de mediana escala, el usuario contrata n cantidad de líneas conectadas en los puertos de entrada del PBX. Generalmente, a esta n cantidad de líneas se les asocia un número único con el fin de evitar tener n números distintos. Por ejemplo, que una compañía tenga como número único el 555000. Al llamar desde el exterior a este número, podrá contestar una grabación de bienvenida indicando que marque el número de extensión; o por otro lado contestar directamente una operadora (normalmente la recepcionista) quien transferirá la llamada a la extensión correspondiente tras la petición del llamante.

Acceso directo a extensiones

Se puede contratar con la compañía telefónica una serie telefónica, de manera que cada extensión tenga manera de recibir llamadas mediante un número directo, y no necesariamente pasar por el número conmutador o la recepcionista. Por ejemplo, en una compañía todos los números pueden empezar con 222xxxx y los cuatro últimos dígitos completados con x representarían la extensión marcada. Si se desea marcar la extensión 1234, uno marcaría desde fuera 2221234. No obstante, los usuarios con esta modalidad siempre tienen como número principal el de la operadora, entonces la otra forma de llamar podría ser marcar 2220000 y al contestar la locución de bienvenida, marcar a continuación 1234 o marcando directamente 2221234.

Llamadas salientes

Por lo general se marca un código de acceso que es 9 con el estándar del continente americano, y 0 en Europa. Marcar este código abrirá y conmutará una línea externa libre en orden aleatorio (salvo restricciones predefinidas) con el usuario desde cualquier extensión. Una vez marcado, se escuchará otro tono de marcado (no necesariamente) que corresponde a la línea externa (o troncal). En los PBX con enlace digital no se "abre" ninguna línea, el PBX simula otro tono (a veces distinto del primero para diferenciarlos) para posteriormente enviar la solicitud al procesador central de llamadas de la RTC una vez terminado de marcar todos los dígitos del número a marcar.

Desde algunos teléfonos internos, se puede configurar la opción de "línea directa", que tan solo al abrir la extensión conmutará o dará tono de alguna línea externa, simulando esta extensión no estar conectada a la centralita, pues no habría como marcar una extensión interna.

Desde ciertos teléfonos, aparte de la posibilidad de marcar un código de acceso, se puede presionar una tecla casi siempre con un LED indicador, que sirve para abrir una línea específica, por lo que no se marca 9 ó 0.

Algunos PBX más modernos, como los que trabajan con VoIP, no requieren de un código de acceso para hacer una llamada externa porque reconocen automáticamente cuando el usuario marca pocos dígitos para hacer una llamada interna, y si son más de éstos entenderá automáticamente que el número saldrá de la centralita por una línea externa.

Llamadas internas

Son llamadas gratuitas, ya que es la propia compañía la dueña de los dispositivos. El usuario marca directamente la extensión deseada sin pasar ésta por ninguna línea externa.

En caso de cadenas de oficinas nacionales e internacionales, se podría optar a anteponer el código de la sucursal antes de la extensión de la misma empresa, ya que pueden haber las mismas extensiones en sucursales distintas, o el usar extensiones distintas requeriría varios dígitos de extensiones.

Uso doméstico

El uso doméstico no deja de ser para grandes casas en barrios acomodados de ciudades alrededor de todo el mundo, y no es más que para comodidad de los usuarios por los siguientes motivos:

  • Cada teléfono tiene su propia extensión independiente
  • Definir selectivamente extensiones que timbrarán con llamadas entrantes desde el exterior
  • Transferir llamadas hacia otras extensiones
  • Comunicación interna
  • Compatibilidad con portero eléctrico
  • Restricción de llamadas a ciertos números y/o el tiempo de las mismas
  • Conexión de 2 o más líneas a la central y cada una de ellas accesible desde cualquier teléfono.

En estos casos, la centralita es raramente instalada como PBX, y tan solo como una central híbrida que utiliza líneas convencionales.

Actualidad

Actualmente se está desarrollando en el mundo del software libre, programas que realizan las funciones de una central PBX bajo linux, tal es el caso del programa Asterisk. Con estos sistemas es posible integrar esta y más funciones en un solo computador que brinda comunicación telefónica, Internet, fax, etc.

Asterisk reemplaza completamente a una PBX, ya que realiza todas sus funciones y más, sin costes de licencia asociados.

Tanto como el fax, o el módem, o grupos de teléfonos, u otros dispositivos de comunicación pueden ser conectados a un PBX. Generalmente estos dispositivos se relacionan como extensiones.

PBX virtuales

Las compañías de teléfono pueden ofrecer por medio de sus líneas telefónicas el servicio simulado de PBX. Útil para empresas temporales o que se trasladan constantemente.

La compañía telefónica que ofrece el servicio configura (mediante software) la central telefónica pública de la zona de tal forma que las líneas que lleguen a la dirección que contrata el servicio aparenten funcionar como un PBX con casi todas las mismas características. Cabe indicar que cada extensión es un par (de cables) por separado entre la dirección donde está instalado el servicio y la central regional de la compañía telefónica, no llegando a ser del todo eficiente si la central está muy lejos y/o si son muchas extensiones, por ejemplo, más de diez.

lunes, 20 de abril de 2009

DECT

DECT (Digital Enhanced Cordless Telecommunications), o Telecomunicaciones Inalámbricas Mejoradas Digitalmente es un estandar ETSI para teléfonos inalámbricos digitales, comúnmente utilizado para propósitos domésticos o corporativos. El DECT también puede ser utilizado para transferencias inalámbricas de datos.

DECT es como un dispositivo celular GSM. Una gran diferencia entre ambos sistemas es que el radio de operación de los aparatos DECT es desde 25 hasta 100 metros, mientras que los GSM de 2 a 10 kilómetros.

Algunas propiedades del DECT son:

  • velocidad neta de transferencia: 32 kbit/s
  • frecuencia: 1900 MHz
  • canales: 10 (1880..1900 MHz)
  • ciclos: 2 x 12 (Ciclos alto y bajo)
  • direccionamiento de canales: Dinámica
  • densidad de tráfico: 10000 Erlangs/km²

Usos del DECT:

  • Frecuency division multiple access Acceso Múltiple por División de Frecuencia (FDMA),
  • Time division multiple access Acceso Múltiple por División de Tiempo(TDMA)
  • Time division duplex Transmisión en dos sentidos por División de Tiempo(TDD)

Esto quiere decir que el espectro del radio es dividido en canales físicos de dos dimensiones: Frecuencia y tiempo. La potencia emitida desde el dispositivo portátil, así como la base al transmitir es de 100mW

La capa de control de acceso a media del DECT es la capa que controla el aspecto físico, y proporciona servicios de Orientado a la Conexión, Sin Conexión y Broadcasting a las capas superiores. También proporciona servicios de cifrado.

La capa de Enlace de Datos usa una variente del protocolo de datos del ISDN (Red Digital de Servicios Integrados), llamada LAP-C. Ambos están basados en HDLC.

La Capa de Red contiene varias entidades de protocolos:

  • Control de Llamada (CC)
  • Servicios Suplementarios independientes de Llamadas (CISS)
  • Servicio de Mensajes orientado a Conexión (COMS)
  • Servicio de Mensajes sin Conexión (CLMS)
  • Administración de Mobilidad (MM)

Todos ellos se comunican a travès de una Entidad de Control de Enlace (LCE).

El protocolo de control de llamada deriva del ISDN DSS1, que a su vez deriva del protocolo Q.931. Se han hecho muchos cambios específicos al DECT.

Cuatro áreas de aplicación:

  • Los DECTs domésticos son conectados a una base, que se conecta a su vez al PSTN. Una base puede aceptar varios auriculares DECT.
  • Los DECTs de negocios son conectados a un PBX.
  • Los DECTs públicos son conectados a la PSTN (muy poco usual), que es una alternativa de alta densidad al GSM.
  • Bucle Local (muy raro). En este caso, el enlace de radio del DECT reemplaza la conexión alámbrica entre el distribuidor final PSTN y el suscriptor.

El GAP es un perfil de interoperabilidad para el DECT. La intención es que dos diferentes productos definidos dentro de los límites del estándar DECT, sean capaces de interoperar de tal manera de conseguir llamadas básicas. En otras palabras, cualquier teléfono que soporte GAP puede ser registrado en cualquier base que también lo soporte, y pueda ser usada para hacer y recibir llamadas. No necesariamente serán capaces de acceder a características avanzadas de la base, tales como la operación remota de una máquina contestadora que esté incluida en la base. La mayoría de los dispositivos DECT a nivel de consumidor soportan el perfil GAP, incluso aquellos que no publican esta función.

El DECT fue desarrollado por ETSI, pero ha sido adoptado por varios países alrededor del mundo. El DECT es utilizado en todos los países de Europa, fuera de ello, es usado en la mayor parte de Asia, Australia y Sudamérica. Norteamérica ha estado fuera de los límites para el DECT.